- Roque Benavides: “El Perú tiene 18 cuencas hidrocarburíferas que deben ser exploradas”
 - INGEPET congregó a más de 1000 profesionales de hidrocarburos y anunció que ahora se realizará cada dos años
 - Programa de Pan American Silver refuerza competencias docentes en Cajabamba
 - Proteger la industria peruana ante los ciberataques, el nuevo reto de la era digital
 - WMC 2026 convoca a expertos globales a compartir innovaciones para el futuro de la minería
 
Proteger la industria peruana ante los ciberataques, el nuevo reto de la era digital
        - Con más de 748 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2025, las organizaciones peruanas enfrentan el reto de proteger sus sistemas OT
 
Lima (Perú), noviembre, 3, 2025 – Según el FortiGuard Labs Threat Landscape Report 2025, durante el primer semestre de este año se registraron más de 748 millones de intentos de ciberataques, ubicando al país entre los más atacados de Sudamérica junto con Brasil, México y Colombia.
Las cifras confirman que el riesgo es real y creciente. En el Perú, la ciberseguridad cuenta con un marco regulatorio que incluye la Ley N.º 30096 – Ley de Delitos Informáticos, que sanciona las conductas que afectan sistemas y datos informáticos, además de la Política Nacional de Ciberseguridad, impulsada por la Presidencia del Consejo de Ministros. Sin embargo, los expertos advierten que aún se requiere fortalecer la cultura organizacional, la capacitación técnica y la cooperación entre los sectores público y privado para consolidar una verdadera resiliencia digital.
En paralelo, un estudio de EY advierte que la ciberseguridad se mantiene entre los tres principales riesgos para la minería y los metales a nivel regional, reflejando la vulnerabilidad de los sistemas industriales y tecnológicos en sectores estratégicos.
En un contexto nacional de acelerada digitalización e interconexión IT/OT, la protección de la infraestructura crítica y, particularmente, de los sistemas OT (Tecnología Operativa), se vuelve prioritaria. Cada vez más organizaciones están migrando hacia modelos de seguridad integral que combinan tecnologías emergentes como inteligencia artificial, analítica avanzada y enfoques DevSecOps, integrando la seguridad desde el diseño hasta la operación.
Andrés Jiménez, Information Technology Manager Zona Andina en Schneider Electric, advierte que la mayor barrera que enfrentan las industrias al implementar nuevas soluciones digitales es el miedo a exponer sus redes a potenciales ataques. “Por eso, el modelo DevSecOps cobra tanta relevancia, ya que nos permite integrar la seguridad desde el inicio con procesos de escaneo de vulnerabilidades y validaciones continuas, lo que reduce los riesgos y genera confianza en la adopción de estas tecnologías.”
El ejecutivo subraya que lo más urgente es que las organizaciones cuenten con asesorías especializadas que les permitan evaluar su situación real en materia de seguridad. “Lo fundamental es generar conciencia. Cuando una empresa toma esa decisión al realizar un diagnostico de sus redes internas, se hace evidente dónde están las brechas de ciberseguridad. A partir de ese diagnóstico pueden decidir los pasos a seguir con el proveedor de confianza,” afirma Jiménez.
En este contexto, las cifras confirman que el riesgo es real y creciente. La industria está llamada a fortalecer la ciberseguridad en todos sus niveles, integrando herramientas, regulaciones y una cultura organizacional sólida para resguardar la continuidad de la operación, la seguridad nacional y la confianza ciudadana. Como concluye Jiménez, “es fundamental adoptar enfoques integrales que combinen tecnologías emergentes que están surgiendo con mucha fuerza, porque la seguridad digital ya no es un complemento, sino un habilitador indispensable para el futuro de la infraestructura crítica en Perú”.
